miércoles, 22 de diciembre de 2010


A mis amigos, lectores y seguidores de este Blog, deseo expresarles mis mejores deseos por su bienestar en ocasión de celebrar el nacimiento de nuestro redentor, ruego a Dios que nos colme de bendiciones, nos depare un año nuevo pletórico de paz y prosperidad y que ilumine a los dirigentes para que redoblen sus esfuerzos a favor de la humanidad.

Con mi afectuoso saludo y mi abrazo fraterno.


¿¡CAMBIO DE RUMBO EN EL SISTEMA POLITICO DE ESTADOS UNIDOS!?

J. A. Morasán (*)

Cambio de rumbo: ese fue el veredicto de los votantes en las elecciones de medio término recién realizadas en Estados Unidos y que fueron publicitadas por la oposición

como un referéndum sobre el desempeño de los primeros dos años de gobierno del señor Barack Obama. El propio Presidente y el señor John Boehner, líder de los republicanos en la Cámara de Representantes, han interpretado en ese sentido el mensaje enviado por los votantes. Ahora, el dilema es determinar cuál es el rumbo que cada quien concibe.

Caracterización de las condiciones previas a la elección:

En el ámbito interno, a partir de las iniciativas del Presidente y el apoyo mayoritario de los congresistas demócratas en ámbas Cámaras, fueron aprobadas: la Reforma al Sistema de Salud; los fondos para el rescate del sector financiero; la Ley de reforma del mísmo; la Ley de Recuperación de Estados Unidos y la Ley de Reinversión, orientadas a estímular la economía, sumida desde el 2008 en la recesión económica provocada por la crisis de las hipotecas subprime y la consiguiente carestía de crédito. Aunque también aparece como saldo de su gestión, el alto índice de desempleo del 9,6%, y la impresión generalizada de que su administración no atendió apropiadamente los intereses de los pequeños negocios y de los millones de trabajadores afectados por la crisis, quienes han perdido sus viviendas por falta de ingresos y por las malas prácticas de los banqueros, que no obstante haber sido rescatados con el dinero de los contribuyentes no han vacilado en embargarles sus viviendas, dando asi continuidad al circulo vicioso de endeudar a la gente, provocar las crisis para reposeer las propiedades y adjudicarlas a nuevos clientes, hasta la siguiente ronda de despojo.

En el plano internacional, ha realizado las acciones orientadas a cumplir las promesas de campaña, como el retiro de las tropas de Irak, priorización de la diplomacia como método para dirimir los conflictos, la búsqueda de un apaciguamiento en las relaciones con Rusia y el envío de mensajes amistosos al mundo musulmán.

“La importancia que Obama da a la política exterior lo coloca en el molde de un gran estratega'', señaló Andrea Hatcher, catedrática de Ciencias Políticas de la Universidad del Sur, en Sewanee, Tennessee. El alcance de lo que ha realizado excede ampliamente lo que se esperaba'', agregó.

Principales actores en la política estadounidense:

Partido Demócrata: es una de las dos principales fuerzas políticas en los Estados Unidos de América. Se fundó en el año de 1836 tras la escisión promovida por Andrew Jackson en el Partido Demócrata - Republicano, fundado por Thomas Jefferson en 1793. Durante el siglo XIX representó ideales ultra conservadores como la promoción y expansión del mercado de esclavos en los EE.UU. En el siglo XX, el partido dio un importante giro ideológico y se consolidó como la principal fuerza política de centro- izquierda.

Se define representante del liberalismo, entendido como opuesto al conservadurismo. En política económica, muestra una posición centrista respecto a los Republicanos. Tal como los modernos socialdemócratas de Europa, no se oponen a la economía de libre mercado; aunque, si bien consideran al capitalismo de mercado como el único sistema económico que permite generar crecimiento y prosperidad, piensan que el Estado debe intervenir para reducir los desequilibrios sociales, distribuir mejor la renta y garantizar la igualdad de oportunidades; creando un "capitalismo con rostro humano". En general, se atribuyen ser defensores del Estado de bienestar, aunque, tradicionalmente se ha manifestado una división entre demócratas conservadores, moderados y liberales.

Partido Republicano: es el más conservador de los dos grandes partidos del país. Ideológicamente se le cataloga como "conservador laico". Su doctrina es el liberalismo económico hoy devenido en neoliberalismo; son férreos defensores del libre mercado o “Laissez faire, laissez Passer” y por lo tanto, enemigos de la intervención del Estado.

En el momento de su fundación el Partido Republicano fue visto como "progresista", ya que nació para luchar por la abolición de la esclavitud sobre los negros, en tanto que su rival (el Partido Demócrata) era visto como "conservador" . Aunque desde sus inicios destacaba su defensa de la empresa privada, su rechazo a la injerencia del Estado en la economía y su frontal oposición al socialismo y el comunismo. Igual que los Demócratas, se identifican tres tendencias en el Partido Republicano: conservadores, liberales y moderados.

Opciones que se podrian considerar en función de la ideologia e intereses de los distintos electores.

1. Profundización del capitalismo o neoliberalismo: con base en el ideario, la trayectoria y los planteamientos del Partido Republicano, particularmente del ala ultra conservadora agrupada en el Tea Party, más los votos de aquellas personas que votan movidos por la propaganda basada en el miedo o por ignorancia política, ésta podria ser la opción en mente, tomando en cuenta que, según lo han expresado sus lideres, tienen el propósito de revertir incluso los avances logrados a la fecha por el gobierno demócrata.

Sin embargo, para nadie es ya un secreto que el capitalismo viene desde hace varias décadas en caída libre, razón por la cual, con el propósito de apuntalarlo y retrasar su colapso se impuso el modelo neoliberal, resultante del Consenso de Washington, cuyos efectos han favorecido lógicamente a los sectores privilegiados, mediante una mayor acumulación de la riqueza en el vértice de la pirámide económico – social, la ampliación cuantitativa y cualitativa de la pobreza y la extrema pobreza. Tales afirmaciones tienen como base las conclusiones de prestigiosos economistas e investigadores de distintas disciplinas, coincidentes con vaticinios proféticos ampliamente divulgados. (Para mayor información recomiendo leer en este mismo Blog: “Se acerca el fin del capitalismo?).

2. Instauración del Estado de Bienestar: las acciones realizadas desde la asunción del actual gobierno en el marco de la crísis de recesión, parecían enmarcarse dentro de este modelo, que tiene como antecedente las politicas adoptadas por el ex – Presidente Roosevelt para superar los efectos de la gran depresión de los años treinta, que guarda bastante similitud con la coyuntura actual. Eso llevó a los republicanos a rasgarse las vestiduras, al extremo de acusar al presidente Obama y su Partido de “llevar el país al socialismo o al comunismo”.

El Estado de Bienestar tiene referentes históricos de larga data, pero se desarrolla con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental, dando un giro a mediados de la década del setenta, con la crísis del petróleo de 1973. El historiador Eric Hobsbawn denomina a esta etapa como la "Edad de Oro", que es cuando se consolidan los Estados de Bienestar. La implementación de políticas económicas basadas en las teorias "keynesianas" se traduce en la ampliación del gasto público durante este período, particularmente del gasto social en educación, salud, vivienda, jubilaciones, pensiones y prestaciones a los desempleados; un proceso en el cual se han abandonado en la práctica algunos elementos de la teoría liberal, dejando de lado la politica "no intervencionista", por considerar que es responsabilidad del Estado asegurar una situación de pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra a la totalidad de la población, generación de un alto consumo y la garantía de un nivel de vida mínimo, que incluya a los estratos más desfavorecidos; el reconocimiento formal del rol de los sindicatos en la negociación colectiva y en la formulación de los planes públicos.

Los casi treinta años de vigencia de este modelo produjeron un balance espectacular en términos de crecimiento, pleno empleo y alta protección social. “Nunca en la historia la humanidad había alcanzado, de forma armónica y simultánea, tan alto grado de bienestar, paz, progreso, desarrollo humano y económico” (Crisis y reformas del Estado de Bienestar en Europa. Alejandro Cercas).

3. Adopción de la Tercera Via o Social Democracia: “A muchos políticos que gobernaron diferentes naciones se les asocia con la Tercera Vía, Clinton en Estados Unidos, Schröder en Alemania, Chrétien en Canadá, Prodi en Italia, Jospin en Francia, Kok en Holanda, Salinas y Zedillo en México, Cardoso en Brasil, Arias en Costa Rica y Menem en Argentina; aunque el más emblemático es Tony Blair, en el Reino Unido, quien introdujo y desarrolló la Tercera Vía dentro de su nuevo laborismo inglés. En abril de 1999, en medio del conflicto de Kosovo, se reunieron en la Casa Blanca varios dirigentes, especialmente de Europa, para debatir sobre la política de la Tercera Vía. Poco tiempo después, Blair y Schröder publican un manifiesto conjunto titulado: Europa: la tercera vía/el nuevo centro, a partir de las ideas desarrolladas por Anthony Guiddens.

“Los socialdemócratas gobiernan casi todos los países de la Unión Europea. La socialdemocracia ha hallado nueva aceptación, pero sólo porque, si bien retiene sus antiguos valores, ha emprendido un camino creíble de renovación de sus ideas y la modernización de su programa. También porque no sólo persigue la justicia social sino el dinamismo económico y la liberación de la creatividad y de la innovación.

La marca de fábrica de este enfoque es el "nuevo centro" en Alemania y la "tercera vía" en Inglaterra. Otras socialdemocracias escogen términos diversos, compatibles con sus propias culturas nacionales. Pero si el lenguaje y las instituciones difieren, la motivación es la misma en todas partes. La mayoría de la gente ha abandonado hace mucho la visión del mundo representada por los dogmas de la izquierda y la derecha. Los socialdemócratas deben ser capaces de dirigir a esa gente. Los valores de equidad y justicia social, libertad e igualdad de oportunidades, solidaridad y responsabilidad para con los otros, son intemporales. La socialdemocracia nunca los sacrificará. Dar relevancia a estos valores en el mundo de hoy, requiere políticas realistas y de largo alcance, para enfrentar los retos del siglo XXI”.

Varios analistas coinciden en que el gobierno Clinton trajo al pais excelentes resultados, destacándose entre los logros de sus ocho años de gestión el haber creado más de 22 millones de empleos, un crecimiento económico promedio del 4%. El indice de apertura económica subió 5 puntos porcentuales, pasando del 21 al 26%. El saldo presupuestario pasó de un déficit heredado de Bush padre de 255,000 millones de dólares en 1993, a un superávit de 236,000 millones de dólares que Clinton heredó a su sucesor George Bush hijo en 2001. De ahí que la adopción de ese modelo no seria nada utópico.

Conclusiones: La composición del Senado y la Cámara de Representantes resultante del reciente proceso electoral, no confiere a ninguno de los partidos mayoria absoluta, por lo que, en el contexto económico - social prevaleciente, aunado al descalabro del modelo neoliberal y las secuelas de la crisis financiera global, no seria realista pensar en la posibilidad de recomposición del esquema actual y menos aún en su profundización.

La adopcion de una de las otras alternativas formuladas podría proceder, si las tendencias liberal y moderada de ambos partidos más los independientes unen sus votos; de no ser asi, sólo cabria esperar la polarización de posiciones y por ende, la parálisis de proyectos importantes, valga decir del quehacer gubernamental, en lo que resta del periodo, con las nefastas consecuencias que ello traería la nación.

J. A. Morasán, Lic. En Relaciones Internacionales. Autor del libro: Ni neoliberalismo ni mas muerte, ‘sólo revolución’.


No hay comentarios: