viernes, 23 de julio de 2010

IRAN ¿OTRO “ATAQUE PREVENTIVO” O FINAL DEL JUEGO?


“Estados Unidos sólo, gasta (en defensa) más que todos

los paises juntos”. Tiene 2002 ojivas estratégicas y 500

no estratégicas. Han desplegado 2702, mientras que Rusia

tiene 2787 estratégicas y 2047 no estrategicas.

Entre los dos tienen casi 7000 ojivas estrategicas.”

“Es demencial esta cifra.” (Fidel Castro Ruz Rebelion).


J A. Morasan *


Es demencial y demoniaca la sola tenencia de un arma de fuego, pues su uso no conlleva ningun fin altruista, y peor aun de armas nucleares; lo mas grave es que haya dirigentes dispuestos a reabrir las puertas del infierno para dar rienda suelta a las ambiciones geopoliticas, estrategicas, de expansion militar y comercial de sus patrocinadores, que han sido y son los verdaderos moviles o causas profundas de casi todos los conflictos, aunque en su momento se haya esgrimido todo tipo de justificaciones


Quienes hemos logrado sobrevivir la traumática experiencia de estar en medio de un escenario de guerra y sufrir sus secuelas, no podemos permanecer indiferentes ante la inminencia de una nueva confrontacion, con o sin armas nucleares, aunque me resulta dificil asimilar que alguien en su sano juicio sea capaz de ordenar su uso, a sabiendas de que podria significar el principio del fin.

A manera de exorcismo echemos un vistazo en retrospectiva al siglo XX para tomar algunas capsulas historicas acerca de los tres principales episodios belicos acaecidos y sus consecuencias, a fin de refrescar las mentes y apelar a la conciencia de los lideres que tienen la responsabilidad de salvaguardar el bienestar, la paz y la seguridad de los ciudadanos, “consumidores”, “contribuyentes” o como se nos quiera llamar y a proteger el planeta


Primera guerra mundial:

El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a la ventana de su despacho y veía sobre Londres el crepúsculo, entonces pronunció estas palabras: “En toda Europa se apagan ahora las luces, puede suceder que jamás volvamos a verlas encendidas"


Su predicción se cumplió. El detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la corona austro-húngara, y su esposa Sofía Chotek, en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Joven Bosnia", ligado al grupo nacionalista Mano Negra, que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Ese hecho precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial, aunque las causas se remontan a la historia europea del siglo XIX, con la confluencia de los nacionalismos, el imperialismo y la expansion militar.

A fines del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo político. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX se produjo el reparto de África (a excepción de Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la presencia europea en China, estado en franca decadencia.

Inglaterra y Francia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898 y 1899 en el denominado incidente de Faschoda, en Sudán, pero el rápido ascenso del Imperio alemán hizo que los dos países se unieran en la Entente cordiale. Alemania, que solamente poseía colonias en Camerún, Namibia, África Oriental, algunas islas del Pacífico (Islas Salomón) y enclaves comerciales en China, empezó a pretender más a medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior a su unificación en 1871. Una desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que sólo podía contar con la alianza incondicional del Imperio austrohúngaro. Por su parte, Estados Unidos y, en menor medida el Imperio ruso, controlaban vastos territorios, unidos por largas líneas férreas (ferrocarril Atlántico-Pacífico y Transiberiano, respectivamente).

Los dirigentes de todos los países estaban conscientes de que los crecientes gastos en armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional. Esos mismos cambios contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado: 'Paz Armada


El conflicto militar, que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914, se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1º. de agosto de 1914; finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas entre las que se encontraban: Rusia, Francia, Imperio Britanico, Italia, Estados Unidos, Japon, Rumania, Serbia, Belgica, Grecia, Portugal, Montenergo y otros, contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano (hoy Turquia) y Bulgaria.

En 1919 re reunieron los representantes de los países vencedores para preparar el tratado definitivo de paz En ese mismo año Alemania firmó el Tratado de Versalles, por el que quedaba obligada a reducir drásticamente su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas como reparación por los daños causados a los aliados durante la guerra. Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa.


Consecuencias de la I guerra mundial: Entre las pérdidas humanas registradas se cuentan 8.5 millones de muertos, 21.2 millones de heridos y alrededor de 7.8 millones, que totalizaron 37.5 millones, en su mayoria civiles; a esto hay que sumar los danos materiales que sobrepasaron los 186.000 millones de dólares. La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de Estados Unidos y Japón. Las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Europa entró en una profunda crisis económica, que agravo el sufrimiento de la poblacion y los sacrificios que implico su recuperacion. (Historia de las Relaciones internacionales durante el siglo XX)


La Segunda guerra mundial.

Los tratados de paz suscritos entre las naciones al finalizar la primera guerra fueron poco consistentes e injustos para algunos países, lo que produjo inconformidad y deseos de revancha, con miras a recuperar su posición geopolítica y el control de territorios.

En 1929 tuvo lugar la primera gran crisis económica mundial del capitalismo en el siglo XX, conocida como la Gran Depresión, que se originó en los Estados Unidos y como un dominó se extendio a todo el mundo. En Alemania los desocupados llegaron a 6 millones. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil de Wall Street del 29 de Octubre de ese año, conocido como el "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial


En 1933 Hitler es nombrado Canciller de Alemania y pone en marcha el plan que habia esbozado en su libro: Mi Lucha; se vincula a la burguesía industrial, prometiendoles acelerar el crecimiento con el rearme bélico y crea el Tercer Reich, que según él duraria 1000 años. Algo asi como elProyecto para el Nuevo Siglo Americano o Project for the New American Century (PNAC)”, de George Bush, Cheney y asociados.

Hitler tenía como meta la construcción de un gran imperio aleman que le proveyera el “espacio vital” (Lebensraum) en Europa oriental. Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética mediante el pacto de no-agresión con la URSS, Alemania desató la Segunda Guerra Mundial tras la invasión de Polonia el 1º. de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia respondieron con la declaración de guerra contra Alemania el 3 de septiembre. El 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca, y en mayo empezó el asalto de Europa occidental. La Unión Soviética ocupó los estados del Báltico en junio de 1940 y los anexó en agosto. Italia, miembro del Eje, entró a la guerra en junio de 1940. Desde el 13 de agosto hasta el 31 de octubre de 1940, la aviación nazi atacó a Inglaterra en la campaña conocida como la “Batalla de Inglaterra”.

Después de dominar los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en violación del pacto alemán-soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió en un líder importante del grupo aliado, junto con el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, y el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill. El 7 de diciembre de 1941, Japón (miembro de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawai. Los Estados Unidos declararon la guerra a Japón y el 11 de diciembre, Alemania e Italia declararon la guerra a Estados Unidos.

El 6 de junio de 1944 (el día D), doscientos cincuenta mil soldados aliados llegaron a Francia, que fue liberada para fines de agosto. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las fabricas industriales nazis, tales como la del campo de Auschwitz (aunque las cámaras de gas nunca fueron un blanco). Los soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, liberando a Polonia y Hungría. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, en donde murieron alrededor de cien mil civiles.

El 29 de abril de 1945, Hitler se suicidó en su bunker de Berlín y la ciudad fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de 1945. El 7 de mayo en Reims, y al día siguiente en Berlín, los generales alemanes firmaron la capitulación de todos los ejércitos del Reich, sin condiciones. El 6 de agosto un bombardero estadounidense B-29 Superfortress, lanzó una bomba atómica apodada Little Boy sobre Hiroshima, arrasando por completo la ciudad y la vida de 250,000 personas. El 9 de agosto un B-29 llamado Bockscar lanzó la segunda bomba atómica sobre la ciudad portuaria de Nagasaki. El 14 de agosto de 1945, el gobierno japonés se rindio incondicionalmente. (Holocaust Encyclopedia).

Consecuencias de la segunda guerra mundial: Se considera que la segunda guerra mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia , en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época, equivalentes a 62.8 millones de muertos, entre ellos 23 millones eran militares y alrededor de 40 millones civiles; el mapa político y territorial de Europa fue modificado una vez más, quedando devastada.


Consecuencias territoriales: Rusia anexionó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Finlandia y Rumanía. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia, posteriormente Austria recuperó su independencia en 1955 y en el caso de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas zonas de influencia en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con su zona de influencia y la convirtió en la República Democrática Alemana


La guerra dejó al descubierto la debilidad de los países europeos y los movimientos de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos de las potencias coloniales no tenían ya capacidad para controlar dichos movimientos, por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX se produjo la llamada descolonización. La sangría demográfica que significó la Segunda Guerra Mundial, causó un descenso poblacional casi cuatro veces mayor que la de 1914-1918. Esta diferencia se explica por la extensión del teatro de operaciones bélicas y por la implicación directa de toda la población, como efecto de los bombardeos aéreos, porque algunos países irrespetaron las Convenciones de Ginebra de 1864, 1906 y 1929; por las políticas de exterminio sistemático llevadas a cabo por el Tercer Reich y por el uso de bombas atomicas. (Wikipedia: la enciclopedia libre)


El mundo quedó dividido en dos bloques: El bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, con influencia en Europa Occidental y El bloque comunista, liderado por la URSS con influencia en Europa del Este. Esquema que abarcó al resto del mundo y que determino lo que sobrevendria en los proximos cincuenta anos.

La “guerra fria”

La "Gran Alianza" que permitio derrotar al nazifascismo europeo y el expansionismo japonés, se rompió nada más acabar la guerra. La "guerra fría", define esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a Estados Unidos con la Unión Soviética y sus respectivos aliados, tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económico y propagandístico, pero tambien militar, al interior de los paises del llamado Tercer Mundo, bajo la influencia de la confrontacion politico - ideologica entre las dos superpotencias.

Los principales conflictos ocurridos en el marco de la “guerra fria’ se inician con la crisis de Berlín y la partición de Alemania, que fue la concreción en el corazón de Europa de la división bipolar del mundo. Según Robert McNamara, Secretario de Defensa de EE.UU. (1961 - 1968) y Presidente del Banco Mundial (1968 – 1981), bajo el contexto político-ideológico de la guerra fria (que duró de 1946 a l990) hubo 125 guerras en el Tercer Mundo, con un costo en vidas de mas de 40 millones de personas.

Por razones de espacio me limito a enumerar algunos de esos conflictos:

Guerra de Argelia (1954–1962); Guerra de Corea (1950–1953); Guerra de Indochina (1945–1954); Guerra árabe-israelí: 1967 (Seis Días); 1973 (Yom Kippur); Guerra de Vietnam (1954–1975); Guerra Irán-Irak (1980–1988); Guerra de Afganistán (1978 – 1989); guerras civiles o de liberacion nacional en diferentes paises perifericos.

Los principales proveedores de armas durante este periodo fueron Estados Unidos y la URSS, que además de defender sus intereses, abastecían a sus respectivos aliados.

Situacion actual.

Entre 1989 y 1991, el mundo experimentó una serie de acontecimientos: la caída del Muro de Berlín (9 de Noviembre de 1989); la reunificación de las dos Alemanias; la implosion o estallido interno de la Unión Soviética y del “socialismo real”; fin del Pacto de Varsovia y la guerra en la antigua Yugoslavia, a la guerra fría y al esquema bipolar, emergiendo los Estados Unidos como potencia hegemónica que no tardó en hacerse sentir. Con el apoyo de 28 naciones aliadas obtuvo el aval de la O.N.U. para sacar las tropas iraquíes del territorio de Kuwait, en caso de que estas no se retiraran de sus fronteras antes del 15 de enero de 1991. La Guerra del Golfo duró del 16 de enero al 27 de febrero de 1991, con la rendición incondicional de Iraq.

La noticia de la victoria norteamericana sobre Irak fue un tónico largamente esperado por las más importantes empresas vinculadas a la “defensa”. La hegemonia capitalista se puso de manifiesto en la imposicion del neoliberalismo y la globalizacion a nivel planetario, que propicio la privatizacion de los recursos estatales y con ello el encarecimiento de los bienes y servicios, que vinieron a ensanchar la brecha de las desigualdades sociales.

Las tensiones en el orden politico, militar, estratégico, economico y comercial entre las potencias no han perdido vigencia, lejos de ello se han incrementado en la lucha por el control de los mercados y recursos naturales, principalmente del petroleo y el gas natural.

Los atentados del 11 de Septiembre de 2001 sobre el World Trade Center y el Pentagono en Estados Unidos, fueron la chispa que faltaba para desatar un nuevo incendio en el Medio Oriente, primero sobre Afganistan e Irak y que ahora apunta a Iran. Que se suman al ya rancio conflicto arabe israeli y otros focos emergentes en Asia, Africa y America Latina.

Desde que EE.UU. atacara con bombas atómicas a Japón en agosto de 1945, otros paises se han incorporado al "club nuclear": Estados Unidos (1945), URSS (1949), Reino Unido (1952), Francia (1960) y China (1964); hay otros que no han suscrito el Tratado para la No-Proliferación Nuclear (TNP), como: India (1974), Pakistán (1998 ), Israel (“En octubre de 1973, con sus fuerzas batallando por repeler las invasiones de Egipto y Siria, Israel hizo lo que previamente se creía imposible: sacó sus misiles nucleares Jericó-1 de sus silos secretos), y Corea del Norte (2006). Solo los primeros cinco tienen el “derecho” de poseer armas nucleares, y son precisamente los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) publicó el resumen de venta de armas de 2009. Esta institución sueca nació en 1966 a petición del Parlamento, que cada año invierte fondos en ella para estudiar el desarrollo armamentístico internacional.

Un informe de Amnistía Internacional y Oxfam Internacional da cuenta de que los países del G-8: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia, son responsables del 84% de las exportaciones mundiales de armas cada año. Un verdadero compromiso con África y los países del sur, debería conllevar medidas firmes para reducir de manera significativa la exportación de armas a los países empobrecidos.Hoy es G-20

Estas exportaciones, en muchos casos, tienen como consecuencia la perpetuación de los conflictos, el aborto de procesos de paz y la violación de derechos humanos. El G-8 debería liderar el camino hacia un mundo más seguro, pero lejos de eso contribuyen a incrementar la inestabilidad y los conflictos.

Los ocho países más ricos del mundo invierten en la industria armamentística diez veces más de lo que destinan a la ayuda al desarrollo. Estados Unidos alcanza el peor registro: 24 veces más en armas que en ayuda. El informe de Amnistía y Oxfam revela que esos países no sólo se saltan los embargos de Naciones Unidas, sino que todos ellos violan sus propias leyes nacionales. (Héctor Oliva. CCS. España.)

El clima de tension entre las potencias y en otras regiones del planeta, la crisis economica global, agudizada a partir del 2008 y la lucha por el control de los recursos y mercados, mas los conflictos emergentes, que cada vemos, ecuchamos o leemos en las noticias, nos presentan un panorama similar al existente en los albores de los conflictos referidos, pero confiamos en que impere la cordura en los dirigentes y se priorice -como lo ha expresado mr. Obama- el dialogo sobre la confrontacion y que se elimine de una vez por todas esa estrecha y egoista mentalidad de que la guerra es la via para la recuperacion. ¿De quien? Pues es obvio que los unicos beficiarios son los fabricantes y distribuidores de armas y pertrechos de guerra, los gobiernos que les patrocinan y que se reparten el botin, en tanto que las victimas son invariablemente la poblacion civil y los elementos de tropa, ya sean atacantes o defensores.

¡Ante esa patética realidad, solo queda encomendarnos a Dios y clamar a la Comunidad Internacional como a la Organización de las Naciones Unidas, para que asuman el rol protagonico que les corresponde, sin sometimiento!

*J.A. Morasan, Lic. En Relaciones Internacionales, autor del Libro: Ni neoliberalismo ni mas muerte, solo revolucion.


No hay comentarios: