jueves, 26 de agosto de 2010

¿DEMOCRATAS O REPUBLICANOS? HE AQUÍ LA RESPUESTA।


J. A. Morasan (*)

A criterio de algunos analistas no hay diferencias de fondo entre las politicas llevadas a cabo por democratas y republicanos en Estados Unidos. La mejor manera de constatar si existen o no diferencias, es revisar algunos acontecimientos de la historia reciente.

Tomemos por ejemplo el gobierno del republicano Herbert Hoover (1929-1933), quien sucedió a Calvin Coolidge y debió afrontar los momentos más difíciles de la grave crisis economica y financiera conocida como la “Gran Depresion”.

Tras el auge económico posterior a la I guerra mundial, en que la poblacion tuvo acceso a grandes capitales con altas tasas de ganancia, dada la disponibilidad de dinero para invertir, miles de millones de dólares fueron al mercado de capitales y la burbuja resultante de este proceso llevó los precios de las acciones mucho más allá de su valor real, lo que finalmente ocasiono una caída de la bolsa y por ende de todos aquellos inversionistas neófitos que habían especulado de manera irresponsable. ¿No encuentran similitud con la crisis reciente?

Coollidge, su antecesor no realizó ningun esfuerzo por intervenir en la economía, pues según él, como buen republicano, "el Estado no debía inmiscuirse en la empresa privada". Hoover trató de proteger al sector agrario con la imposición de aranceles a los productos de este tipo que fueran importados; promovió la educación para los estudiantes negros y se apartó de practicas corruptas de padrinazgo administrativo, pero fue poco lo que pudo hacer frente a la crisis y poco lo que decidió realizar, pues igual que su antecesor, su ideologia republicana no le permitia intervenir en la economia. (Biografias y vidas).

Franklin Delano Roosevelt (Demócrata, 1933-1945), fue quien lideró la recuperación económica del país tras la “Gran Depresión” de 1929. Su apuesta por una nueva política economica: New Deal (nuevo trato), le hizo ganar la confianza de los estadounidenses en las elecciones de 1932 frente al republicano Hoover, convirtiéndose en el 32º. presidente de Estados Unidos de América por el Partido Demócrata.

Mediante el New Deal Roosevelt estimuló el gasto público y la inversión en infraestructura. Durante sus primeros años de gobierno ejecutó diversos proyectos: hidroeléctricas, carreteras, escuelas y en general todo tipo de obras públicas, logrando modernizar significativamente el país y sacarlo de la crísis económica. Potenció la política exterior como via para conseguir la primacía mundial y establecio relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1933.

Su carisma y popularidad le permitieron ser el unico presidente en la historia elegido por cuatro periodos consecuivos. Fue el líder norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. Partidario de la vía diplomática y de mantener contactos personales con los políticos aliados, se entrevistó en varias ocasiones, por separado y conjuntamente, con Winston Churchill y Joseph Stalin para conseguir acuerdos al finalizar la Segunda Guerra Mundial en la llamada Conferencia de Yalta. En esta línea y de acuerdo a su deseo de lograr un entendimiento pacífico entre los distintos países, promovió la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante la larga administración del presidente Franklin Delano Rossevelt (1933-1945), el partido Demócrata controló las dos cámaras del Congreso.

El 12 de abril de 1945 el presidente Roosevelt muere en Warm Spring (Georgia) y Harry S Truman, quien ejercio como su Vicepresidente, se convierte en el trigésimo tercer presidente de los Estados Unidos. En 1948 obtuvo la reelección para un segundo mandato: 1949-53.

Dado el carácter ciclico del capitalismo, Estados Unidos y muchos otros paises, han debido enfrentar distintas crisis a lo largo del siglo recien concluido; sin embargo, no han alcanzado la profundidad de la de 1929, hasta la del 2008 que no ha estado muy alejada. La configuracion de esta ultima crisis comenzo en la decada de los 80 con el gobierno de Reagan, continuando en la decada de los 90, bajo el gobierno republicano de George H. W. Bush, ambos republicanos.

William Jefferson Clinton (Demócrata, 1993-2001). Es recordado por haber usado la frase, "Es la economía, imbecil" para criticar al Presidente George H. W. Bush. Este enfocaba su mensaje en los temas que les importaban a los ciudadanos, como el desarrollo económico, la educación y el cuidado médico; todo envuelto en una imagen de cambio. Los puntos a favor de Clinton también fueron su juventud y carisma, en una lucha generacional contra un Bush más viejo (veterano de la Segunda Guerra Mundial) y poco carismático. Por su parte la campaña de Bush atacaba a Clinton por no haber peleado en la Guerra de Vietnam y su militancia contra esa guerra, lo que ponía en duda sus condiciones para ser Comandante en Jefe। (Reportajes.org).


En el documento: “La economia de Estados Unidos: El retorno de los deficicit fiscales”, del señor Saturnino Aguado Sebastian, publicado en la Revista de Economia Mundial de la Universidad de Huelva, España, encontramos:

Los resultados mas llamativos de los ocho años de gestion del Presidente Clinton, fueron: la creacion de mas de 22 millones de empleos, gracias a un crecimiento economico medio de aproximadamente un 4% durante esos ocho años। El indice de apertura economica subio 5 puntos porcentuales, pasando del 21 al 26%. En cuanto al saldo presupuestario, paso de un deficit heredado (de Bush padre) de 255,000 millones de dolares en 1993 a un superavit de 236,000 millones de dolares que Clinton heredo en 2000 a su sucesor George Bush hijo. La tasa de inversion respecto al PIB subio la importante cifra de 4% de 1993 a 2000.


La decision mas importante en politica fiscal llevada a cabo por Clinton fue su Omnibus Budget Reconciliation Act de 1993 (OBRA93), que supuso una subida de los tipos marginales de imposicion para los sectores mas favorecidos de la sociedad norteamericana। Lo que produjo, junto con la contencion del gasto publico, el fuerte crecimiento economico y el boom de la Bolsa de Valores, importantes ingresos fiscales en concepto de plusvalias, iniciando el fin del periodo de deficits fiscales y un breve periodo de superavits fiscales, lamentablemente breve, pues la politica economica de Clinton no pudo tener continuidad al ser sucedido por el gobierno republicano de George Bush, y la consecuente generacion de nuevos deficit fiscales. El Presidente George W. Bush, aparecera en la historia economica de EE. UU. como continuador de las politicas fiscales de su padre y de Ronald Reagan (los tres republicanos), que propiciaron considerables descensos en la recaudacion fiscal (con graves daños a la economia y a la imagen estadounidenses y a la paz en el mundo).


George W. Bush (Republicano, 2001-2009). Las principales medidas de politica fiscal llevadas a cabo por George W. Bush durante su primer mandato resultan ser las siguientes: En Abril de 2001 la “Economic Growth and Tax Relief Reconciliation Act (EGTRRA)” que significo una reduccion gradual en el impuesto sobre la renta, en el periodo 2001 – 2006, de modo que el tipo impositivo maximo del 39.6% paso al 35% y los restantes tipos del 36, 31 y 28% fueron reducidos en tres puntos porcentuales। Igualmente se estipulo la eliminacion gradual con el horizonte ultimo del año 2010 del impuesto sobre bienes inmuebles. El coste, en el periodo mencionado de 10 años, de tales medidas se calculo en 1.35 billones de dolares, teniendo en cuenta tanto los recortes graduales como el hecho de que al vencimiento en el año 2010, todos los tipos impositivos reverterian a sus valores iniciales en 2001.


Dejando de lado algunas otras medidas fiscales introducidas en Marzo 2002, como consecuencia de los atentados del 11 de Septiembre de 2001, la otra gran medida de politica fiscal es la “Jobs and Growth Tax Relief 2001”, que introduce una baja del impuesto sobre las plusvalias. Todo ello con un coste adicional de 1.3 billones de dolares sobre el periodo 2004 – 2013. Y ni hablar de la desastrosa politica exterior emprendida por el presidente Bush en sus dos periodos, que todo el mundo conoce।


El señor Barack Obama fue electo como el cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos el 4 de noviembre de 2008 y prestó juramento el 20 de enero de 2009.

Desde antes de llegar al gobierno el hoy presidente Barack Obama, defendió las políticas de asistencia social de Franklin D. Roosevelt y se opuso a las propuestas republicanas de establecer cuentas privadas para el seguro social. Tras la devastación ocurrida a causa del huracán Katrina, expresó su oposición a la indiferencia del gobierno sobre la creciente división de clases sociales, y pidió a los miembros de los partidos Demócrata y Republicano que tomasen alguna acción para restaurar una red de contención social para los pobres. Poco después de que anunciase su campaña presidencial, dijo que apoyaba la asistencia sanitaria universal en los Estados Unidos. También propuso retribuir el rendimiento de los profesores mediante el sistema de pago por méritos, asegurando a los sindicatos laborales que los cambios serán ejecutados a través de un contrato colectivo de trabajo.

En su discurso inaugural expreso: “Nuestra economía está gravemente debilitada, como consecuencia de la avaricia y la irresponsabilidad de algunos, pero también por la incapacidad colectiva de tomar las decisiones necesarias para preparar a nuestro país hacia una nueva era. Con respecto a la guerra en Irak y Afghanistan, dijo: Comenzaremos a dejar Irak, de manera responsable, a su pueblo, y forjar una paz ganada con dificultad en Afganistán”. Poner fin a la crisis económica y financiera, mejorar la imagen de Estados Unidos en el exterior, encontrar una salida al tema migratorio y aliviar el creciente desempleo en el país, eran los principales retos del presidente Barack Obama al asumir el gobierno.

Desde el primer día en su cargo, el presidente Obama emitió órdenes ejecutivas y memorándums en contraposición a las políticas del ex presidente George W. Bush. Eliminó la prohibición conocida con el nombre de Mexico City Policy, denominada por los críticos como Global Gag Rule, que estipula que todas las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que reciben fondos federales deberán abstenerse de promover o realizar servicios relacionados con el aborto en otros países. Suscribió medidas restrictivas a los cabilderos y grupos de presión, y exigió a las entidades gubernamentales el cumplimiento de la Ley de Libertad de Información con el fin de fomentar la transparencia de su gobierno. Pidió al ejército estadounidense el desarrollo de un plan para retirar las tropas de Iraq y la reducción de prácticas de secretismo en los registros presidenciales. También ordenó el cierre del centro de detención de Guantánamo lo más pronto posible, con un plazo máximo hasta mayo de 2010, y la revisión inmediata de todas las detenciones y procesos contra los presos retenidos en esta prisión.

El 29 de enero de 2009 el presidente Obama firmó su primer proyecto de ley, el cual corresponde a la ley de Equidad Salarial y que lleva el nombre de Lilly Ledbetter, víctima de discriminación laboral. Cinco días después firmó una ley para expandir el Programa de Seguro Sanitario Infantil (SCHIP por sus siglas en inglés) y que permitirá la cobertura médica de cuatro millones de niños sin seguro. En el mes de marzo levantó la prohibición impuesta por Bush sobre la utilización de fondos federales para la investigación con células madre embrionarias. A pesar de la controversia que rodea el uso de células madre, Obama proclamó que el veto "...maniataba a los científicos y perjudicaba la capacidad de Estados Unidos de competir con otros países"

El 17 de febrero de 2009 Obama firmó la Ley de Estímulo Económico por 787.000 millones de dólares con el objetivo de remediar los efectos de la recesión económica causada por la crisis de las hipotecas "subprime"

El 27 de febrero de 2009 anunció que las misiones de combate en Iraq concluirán el 31 de agosto de 2010 y que se efectuará el retiro total de las tropas estadounidenses en dicho país en el 2011. El 21 de marzo de 2010, la Cámara de Representantes aprobó finalmente la reforma sanitaria —con enmiendas tales como la prohibición de usar fondos federales para financiar abortos— por 219 votos a favor y 212 en contra. (Biografias.org).

Como se puede ver, hay consistencia entre las promesas y los logros del presidente Obama en su primer año y medio de gobierno, aunque posiblemente no satisfagan las expectativas generales, pero ademas de enfrentar decididamente la crisis economica – finaciera heredada del presidente republicano George Bush y las guerras de Iran Afghanistan, ha mostrado disposicion de gobernar para todos, con enfasis en los estratos menos favorecidos del pais, desarrollar una politica exterior fundamentada en el respeto mutuo, el dialogo y la legislacion internacional, y confiamos en que seguira trabajando tesoneramente en los temas que mas afectan a la poblacion como son la economia y el empleo, pero tambien en la expansion de la democracia.

En todo caso, el cumplimiento de las promesas pendientes estaria ligado a los resultados de los proximos comicios, en los que serán renovados los 435 escaños en la Cámara de Representantes y un tercio de los escaños en el Senado, así como 38 gobernadores, varias legislaturas estatales, cuatro legislaturas territoriales, y varias elecciones a nivel local y estatal. De ahí que la decision esta en nuestras manos (con una significativa participacion de votantes de origen hispano - americano), para definir la composicion de ambas camaras y de las gobernaturas.

En sintesis, como en la obra de Hamlet, el pueblo estadounidense y por extension, del mundo, enfrenta una cuestion existencial: retroceder a la era de los dinosaurios con el Tea Party o avanzar con la Democracy Party.

(*) J. A. Morasan, escritor y licenciado en Relaciones Internacionales, autor del libro: Ni neoliberalismo ni mas muerte, ‘solo revolucion’.


No hay comentarios: