J. A. Morasán *
Los depredadores de la humanidad están temblando y su preocupación se acrecienta frente al proceso histórico - politico democratizador desatado en el norte de Africa, con Túnez y Egipto a la cabeza y su expansión a paises vecinos hasta el Medio Oriente.
“¿Y el próximo es...? Los regímenes afectados son distintos y distantes. La revista The Economist ha intentado objetivar la vulnerabilidad de las diferentes dictaduras. Lo titula, el índice de los lanzadores de zapatos. La vulnerabilidad a la revolución es máxima en Yemen, con un 85% de probabilidades. Le siguen Libia, Egipto, Siria e Irak, por encima del 60%, y a continuación, todos por encima del 50%: Mauritania, Arabia Saudí, Argelia, Jordania, Túnez y Marruecos.” (Francisco G. Basterra. 19/02/2011. Elpais.com)
En un breve ensayo que escribi anteriormente, atendiendo convocatoria de Google sobre el tema cómo mejorar el mundo, proponia: Contrario a lo que algunos lideres politicos plantean de “refundar el capitalismo”, lo más apropiado seria darle vigencia a la filosofia ético-politica inventada por los griegos, cuya elaboración y desarrollo les llevó más de siglo y medio (620 – 593 a.C.), a fin de sustituir la barbarie por la civilización. Las leyes fundamentales de Dracón y Solón 1/, evolucionaron hasta culminar en lo que hoy se conoce como democracia, concepto ampliamente difundido y con frecuencia enarbolado en diferentes épocas y lugares, al grado que durante la llamada “guerra fria” se hablaba de “democracia capitalista” y “democracia socialista” (¿?) siendo invocada hasta para justificar acciones que nada tienen que ver con su significado, por lo que viene al caso hacer un breve recordatorio.
¿Qué es la Democracia? “Etimológicamente significa poder del pueblo, pero desde el punto de vista filosófico la democracia es más que poder del pueblo, es un sistema socio político y económico de hombres libres e iguales; no sólo libres e iguales ante la ley, sino en las relaciones sociales, en la vida cotidiana. La democracia en cuanto concepción del mundo nos conduce a uno de los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la historia: el ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la no-arbitrariedad. La sociedad auténticamente democrática debe ser simétrica y no arbitraria. La historia de la humanidad está plagada de luchas populares por conseguir esa meta. Algo se ha avanzado pero falta mucho camino por recorrer (incluso en Europa y Estados Unidos). En otras palabras, faltan nuevas revoluciones, nuevos cambios, para que pueda concretarse el ideal de una sociedad justa integrada por hombres libres e iguales. En las condiciones actuales la democracia ha significado un gran paso histórico, pero todavía nos encontramos con una serie de limitaciones de orden ideológico, político, económico, cultural, técnico y psicológico, para que puedan ponerse en funcionamiento instituciones que garanticen el ejercicio de la democracia participativa. Se hacen diversos esfuerzos al respecto y en esa tarea estamos, pues la democracia no es sólo elección sino también participación. (Gramajo y Emmanuel Biset. Monografías.com).
“Cómo reglas básicas de la Democracia se establecen: a) el equilibrio e independencia de poderes entre los órganos del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; b) la mayoría relativa, que puede ser definida por un solo voto de diferencia, sin que ello implique la descalificación o marginación de la contraparte; c) el sufragio universal y directo, bajo procedimientos electorales transparentes; d) la alternancia en el poder; y, e) la existencia y funcionamiento de instituciones no politizadas que garanticen la participación activa de los ciudadanos en instancias como el referéndum, el plebiscito y la consulta popular para la aprobación o anulación de las leyes, la revocación del mandato legislativo, o presidencial, si fuera el caso; la creación, reforma o composición de otras instituciones en cumplimiento de su calidad de soberano”. (Ni neoliberalismo ni mas muerte ‘solo revolucion’. J.A.Morasan).
Como antes he manifestado, las ideologias y la religión son totalmente incompatibles con los asuntos de Estado, habiéndose probado desde tiempo inmemorial, que mezcladas con la politica resultan ser un cóctel explosivo; basta recordar el juicio y crucifixion de Jesús, los fundamentalismos, las cruzadas, hasta la llamada “guerra de civilizaciones”, causa de interminables y cruentos conflictos, producto del divisionismo creado por politiqueros, gobernantes inescrupulosos y sus élites de poder, para perpetuar las confrontaciones entre pueblos y naciones, en función de sus personales intereses, dañando principalmente a la gente más vulnerable.
Las reacciones de los gobernantes que hoy afrontan la ira popular, prueban una vez más su naturaleza obsesiva y su carencia de escrúpulos para eliminar a sangre y fuego a sus opositores, profundizando las prácticas de terror que han sido el recurso tradicional para perpetuarse en el poder.
El agotamiento de los sucesivos esquemas probados a lo largo de la historia, que lejos de satisfacer las aspiraciones de los pueblos han empeorado las condiciones de vida a por lo menos dos tercios de la población a nivel global, ratifican la validez de mi propuesta de universalizar la democracia, (comenzando por la Organización de las Naciones Unidas), y cuya sola proclamación por parte de los oprimidos, ha puesto en jaque a los tiranos y hoy también a los señores de la guerra, ante la clara evidencia de que bajo ese esquema, pronto no habrá más “enemigos” a quienes combatir o a quienes venderles sus implementos de muerte.
J. A. Morasán, Lic. en Relaciones Internacionales, autor del libro: Ni neoliberalismo, ni más muerte: ‘sólo revolución.
1/. Solon: 638 a. C.–558 a. C.) Poeta, reformador y legislador ateniense, el más famoso e importante de los siete sabios de Grecia. Decidió terminar con los derechos de casta, adaptando los derechos y deberes de los ciudadanos a sus respectivas rentas. Dracón: En el año 625 a.C. ,fue designado legislador con poderes extraordinarios, recopiló y publicó la legislación vigente, igualando la aplicación de la misma a todos los habitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario