miércoles, 15 de junio de 2011


ES HORA DE ADOPTAR UN NUEVO CONTRATO SOCIAL.

“Cuando despertó, el dinosaurio todavia estaba allí” (Augusto Monterroso, Guatemala,1921-2003).

J. A. Morasán *

Nada mejor que ese microcuento del maestro Monterroso (QDDG), para ilustrar nuestra realidad, a la luz del acontecer histórico: En pleno Siglo XXI, tras varias revoluciones y el avance cultural y tecnológico alcanzados; republicanos, conservadores, pepes y otros fósiles, todavia están aqui.

Veamos un poco de la historia: Del esclavismo al socialismo del siglo XXI: El análisis de la historia hecho por Marx en base a los modos de producción constituyó una revolución teórica en el campo de las ciencias sociales. La existencia de los modos de producción comunitario, esclavista, feudal y capitalista, no fueron para él etapas que obligadamente debían pasar todos los pueblos.

Como prueba de este aserto, descubrió que entre el llamado “comunismo primitivo” y el esclavismo existieron en algunas sociedades diversas formaciones socioeconómicas, como la forma “antigua” y, sobre todo, el modo de producción asiático que, a su juicio, seguía subsistiendo en el siglo XIX.

En el proceso de maduración del salto cualitativo que se da en las sociedades para pasar de un modo de producción a otro, se producen períodos de transición, cuya complejidad rebasa cualquier esquema de evolución de los pueblos. Uno de esos momentos del proceso lo constituyen las sociedades de transición de diferentes tipos nacidas de la disolución del comunitarismo aborigen. Otros, se dieron a raíz de la crisis del régimen esclavista, dando lugar a formaciones que no siempre derivaron en un modo de producción preponderantemente feudal.

Y es que, entre el modo de producción comunitario o comunismo primitivo y el modo de producción esclavista transcurrió un lapso de alrededor de 50 siglos (4.500 a.C. - 476 d.C.). En ese período de transición, que se abrió a partir de la disolución de la comunidad aborigen, se dieron formas socioeconómicas diversas, una de las cuales detectó Marx, designándola con el nombre de “forma antigua”. Paralelamente, en Egipto, el Medio Oriente, India y China surgió el modo de producción asiático o sociedad hidráulica, caracterizado por el nacimiento de un embrión de Estado que aún no había cortado el cordón umbilical con la propiedad comunitaria.

En tanto que, entre el modo de producción esclavista, siglo VIII a.C.- al 300 d.C de la sociedad grecorromana y el modo de producción feudal transcurrió otro período de transición de aproximadamente 5 siglos, del siglo III, en que entra en crisis el régimen esclavista del imperio romano, hasta el siglo VIII en que decanta el modo de producción feudal. Esta periodizacion es válida solamente para Europa Occidental, porque en Asia el feudalismo de tipo oriental subsistió hasta comienzos del siglo XX; en Europa oriental hubo formas feudales y semi-feudales hasta el siglo XIX.

1.- El Esclavismo: (4.500 a.C. - 476 d.C.) Edad Antigua. La apropiación de la tierra y el ganado por parte de las personas más influyentes de la sociedad (jefes tribales), les permitió acumular riqueza con base en la agricultura, la cría de animales, la minería y el artesanado. Acontecimiento que les permitió además el control social, conseguir mayores excedentes y darse una vida de lujos, y mediante una comercialización más amplia logran mayores rendimientos; registrándose las grandes caravanas mercantiles de la antigüedad.

Surgen las clases sociales antagónicas: poseedores y desposeídos. Los monarcas, la nobleza, los funcionarios (escribas) y los grandes propietarios de tierra viviendo a expensas de los campesinos, los pastores y los artesanos.

La propiedad se ejerce sobre los medios de producción y también sobre las personas (esclavos) quienes carecen de todo tipo de derechos y se les obliga a trabajar por medio de la amenaza, el látigo e incluso la muerte, a cambio sólo reciben el alimento; los más rebeldes trabajan encadenados. La labor la hacen en las grandes haciendas, las minas, las galeras y en los palacios, templos y casas de los aristócratas. Los esclavos también se compraban y vendían en los mercados públicos.

Las guerras inicialmente eran por apropiación de bienes, posteriormente tenían como objetivo la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos. La esclavitud comenzó como una forma externa, después se generalizó a nivel interno; la usura y la acumulación de deudas, arruinaban a las personas y las convertían en esclavos, al final, el simple hecho de la pobreza conviertieron al campesino, al pastor y el artesano en esclavos.

2.- El Feudalismo: (476 – 1453 d.C.) Edad Media. Los grandes latifundios constituidos a partir de las invasiones bárbaras, conformados por ducados, reinos y otras formas de la nobleza y las monarquías feudales, se establecieron alrededor de los grandes castillos y la protección de una poderosa fuerza de caballeros. Los señores, en vez de someter a los desposeídos valiéndose de las cadenas y el látigo lo hacían de manera velada. La servidumbre vivía alrededor de los castillos, estaba al servicio de los latifundistas, podía cultivar un pedazo de tierra para el sostenimiento de su familia y debía estar dispuesto para los servicios que requiriera el feudal, bien fuera en el castillo, la hacienda o en la milicia; su actividad central estaba dedicada al señor y el resto de tiempo cultivaba para su propio sustento, el de los suyos y para pagar tributos, rentas, diezmos y otras exigencias. El paternalismo feudal a la vez que lo ataba a la tierra, la servidumbre y a las guerras que practicaba el señor latifundista, lo sometía a un poder que manejaba las propiedades, los vasallos o siervos, el ejército, la justicia, las formas religiosas y de la cultura. La religión católica, musulmana, budista y similares sostenían el andamiaje del feudalismo, la biblia, el torá, el corán definían la verdad sobre las cosas y su interpretación quedaba en manos de los sacerdotes y pastores.

El feudalismo estableció una jerarquía piramidal entre las clases sociales. La nobleza alta estaba integrada por los duques, condes y marqueses, quienes dependían directamente del rey; la nobleza media, por los barones y la pequeña nobleza, eran llamados caballeros o hidalgos.

La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar y el clero, en su prestigio religioso y cultural.Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la vida religiosa; los villanos (habitantes de las villas), la labranza y las faenas manuales.

Los villanos estaban en la escala social inferior y sus obligaciones eran numerosas en relación a sus derechos: trabajaban los grandes dominios señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la protección que se les dispensaba, debían brindar múltiples servicios y prestaciones a sus señores.

Los villanos, eran todos los campesinos, pero estaban divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Los villanos debían pagar al señor, tributos en especie y en trabajo, inclusive el llamado “derecho de pernada”.

3.- El Capitalismo: (1453 a la fecha, con una ruptura en 1917). Edad Moderna. El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso del mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos, yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Durante el Renacimiento se configuraron las condiciones para el surgimiento del capitalismo. Se crearon las bibliotecas, las universidades y se introdujo la imprenta.

Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde los albores de la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció sino hasta el siglo XVI en Inglaterra, sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo: el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.

A medida que crecieron los Burgos –ciudades comerciales- fueron ganando prestigio; surgen las guildas (hansas ) o asociaciones comerciales. Los comerciantes de manera progresiva fueron rompiendo las barreras tributarias (peajes, pagos por usar los puentes –pontazgos, diezmos y primicias) y en general la estructura feudal. Los siervos fueron abandonando las haciendas y los talleres artesanales motivados por el pago de los salarios y una forma productiva de mayor libertad.

A raíz de la toma por los turcos otomanos de la ciudad de Constantinopla (Bizancio), Europa tuvo que buscar nuevas rutas comerciales: Portugal alrededor del Africa y España viajando de occidente a oriente encontró América. El descubrimiento, conquista y colonización de América produjo un gran desarrollo del comercio mundial. Los primeros desarrollos capitalistas se encuentran en Italia, luego en Francia e Inglaterra.

En esta etapa de ascenso del capitalismo, se mantuvo el absolutismo y el despotismo ilustrado bajo el dominio monárquico. Del Sacro Imperio Romano Germánico se van configurando las nuevas naciones: Francia, Inglaterra, España.

Los enfrentamientos entre capitalistas y feudales comenzaron en los lugares donde aparecieron los Burgos, posteriormente se extendieron a los diferentes países. Thomas Cronwell dirigió un levantamiento contra la monarquía inglesa que condujo a la constitución de la república.

En la segunda mitad del siglo XVII, sobre la base de la observación y la experimentación la ciencia adquiere su madurez; a estos grandes aportes en la ciencia y la cultura se le llamó período de la ilustración: Descartes (1596-1650) –racionalismo; John Locke (1632-1704) –empirismo. En las artes Corneille, Racine, Moliere, La Fontaine. Se fundan las asociaciones científicas de Inglaterra y Francia. El desarrollo de la astronomía, la física y la mecánica con Newton (1642-1727) -ley de la gravitación universal, óptica, el microscopio permite el desarrollo de la biología, la anatomía y la medicina, el barómetro y otros instrumentos de medición. Al final se edita la Enciclopedia (Diderot, D´Alembert, Holbach, Helvecio, Monstesquieu, Voltaire, y Rousseau). Inglaterra es el primer país que da el paso de la acumulación comercial a la inversión industrial, a mediados del s XVIII. Es allí donde se produce la revolución industrial.

La lucha más significativa entre burgueses y feudales se produjo en Francia, en 1789 los jacobinos (Robespiere, Dantón, Marat) dirigieron un proceso revolucionario que tuvo grandes connotaciones; en Europa surgieron una serie de repúblicas, con sus parlamentos, división de las ramas del poder (ejecutivo, legislativo y judicial). Algunas naciones tuvieron que hacer concesiones, conformando monarquías constitucionales o repúblicas con presencia monárquica.

Alemania consigue algún repunte con base en la revolución industrial inglesa y la revolución francesa, pero se ve envuelta en guerras y se mantiene dividida, su aporte más importante es el de la filosofía moderna (Kant, Hegel, Feuerbach).

Juan Jacobo Rousseau, en su obra: El Contrato Social, desarrolla los conceptos acerca de la voluntad general y la soberania, argumentando que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos. Este poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo la condición, según expone Rousseau, de que “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo.”

Se afirma que con el Contrato Social, Rousseau abrió paso a la democracia. “En el modelo político de Rousseau, el pueblo aparece en una doble dimensión, en la cual, es sujeto y objeto del poder soberano. Cada individuo es sujeto de la soberanía porque entrega todos sus derechos a la comunidad, pero, a la misma vez es objeto porque, al ser parte de un todo, se los entrega a sí mismo. Al establecerse este pacto, la soberanía reside en el pueblo y, como resultado, la misma es inalienable, indivisible, absoluta e infalible, ya que es contradictorio que el soberano como pueblo implemente algo contra sí mismo como súbdito.” (Wikipedia, la enciclopedia libre).

Los desarrollos capitalistas produjeron la aparición de la clase obrera que empieza a tener fuerza en el período de madurez del capitalismo. En 1848 participa activamente en los hechos franceses donde pretende aplicar algunos principios socialistas y en 1871 llegó al poder en los acontecimientos de la Comuna de París . En este período, el luddismo, el cartismo, el cooperativismo, las tradeunions (sindicatos), los primeros partidos obreros y el pensamiento socialista y comunista son las nuevas expresiones de las formas de pensamiento y organización de la clase obrera.

Los desarrollos financieros aparecen una vez que viene una gran acumulación industrial y comercial. La banca adquiere las formas modernas que hoy conocemos.

Como los medios de producción son propiedad de los capitalistas, la clase obrera y el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayoría), trabajan como asalariados para conseguir su sustento.

4.- La Nueva Democracia y el Socialismo (1917-1989): En las primeras dos décadas del siglo XX surgen nuevas formas de organización social y económica que se contraponen al capitalismo.

“Las principales potencias antagonizan en la repartición y control de las colonias, la rebatiña los lleva a enfrentarse en la Primera Guerra Mundial (1914-1919). La Entente conformada por Inglaterra, Francia y Rusia, con apoyo de Estados Unidos e Italia, vencen a las Potencias de Europa Central: Alemania, Austro-Hungría y su aliado Turquía. La Revolución Bolchevique (Octubre 1917) lleva a la práctica la toma del poder por parte de la clase obrera en la URSS.

Se presenta la gran crisis económica mundial del capitalismo (1929). El descontento del reparto mundial de la primera guerra y el surgimiento del régimen nazista en Alemania y fascista en Italia desencadenan la segunda guerra mundial (1939-1945). La URSS con apoyo de Estados Unidos, Inglaterra y Francia (Los Aliados) vencen a Alemania, Italia, Japón y a España que era su apoyo (El Eje).

La URSS con un gran sacrificio en vidas humanas y de recursos consigue derrotar a Hitler con un apoyo de última hora de Estados Unidos y Gran Bretaña. Sin embargo, el beneficiario final fueron los Estados Unidos que no tuvieron mayores bajas humanas ni de recursos.

Para manejar los problemas internacionales después de la guerra se conformó la Organización de Naciones Unidas -ONU y para manejar la economia en su propio beneficio establecieron las llamadas Instituciones de Breton Woods: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tratado General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), hoy Organización Mundial del Comercio (OMC).

Se inicia entonces la puja entre el socialismo y el capitalismo a nivel internacional. En la producción, en la lucha por el sistema económico y social, en los asuntos espaciales y en la cultura.

Como consecuencia del avance del socialismo y la pugna entre los imperialistas, en China también la clase obrera llega al poder y una serie de países establecen el socialismo y se integran al Bloque Socialista (URSS, Albania, Alemania Democrática, Polonia, Bulgaria, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, China Popular, Corea del Norte, Cuba, China Popular, Mongolia y Vietnam. Le siguen otros países de Asia y Africa y es acompañada por la liberación que consiguen algunos países del colonialismo imperial de Inglaterra (India -1945-, Paquistán -1947-, Birmania y Sri Lanka -1948-, Malasia -1957-) y de Francia (Argelia -1955-62).

La agudización del enfrentamiento entre las potencias capitalistas y el mundo socialista configuró la llamada Guerra Fría.

En 1957 se produce el gran revés del socialismo soviético de la URSS; a la muerte de Stalin, Nikita Krushov desmonta las bases del socialismo. China, Mao Tse-tung y el PCCh inician una polémica que se mantiene de 1957 hasta 1964 , fecha desde la cual el PCCh condenó al PCUS de revisionista y, posteriormente, tras el retiro de la ayuda soviética, y de la invasión a Hungría y Checoeslovaquia, denunció a la URSS como socialimperialista. (Aunque hoy dia el régimen chino parece haber caido en lo mismo que le criticaba a sus vecinos o en lo que podriamos llamar socialesclavismo).

La revolución cubana triunfó el primero de enero de 1959, derrocando al dictador Fulgencio Batista que huyó el día anterior, ante el avance de las columnas guerrilleras comandadas por Ernesto ‘Che’ Guevara y Camilo Cienfuegos, que venían a la vanguardia del Ejército Rebelde dirigido por Fidel Castro.

Con el objeto de contrarrestar el revisionismo y a nivel interno evitar la restauración, Mao y el PCCh, organizan en el plano económico el desarrollo de las Comunas Populares y a nivel político - social y de la supraestructura, la Revolución Cultural en la República Popular China, que durante diez años (1966-1976), buscó acercar las relaciones sociales a las transformaciones económicas.

En este marco se producen el Movimiento Obrero Estudiantil de Francia, 1968 y la invasión de la URSS a Checoslovaquia. El capitalismo mueve sus fichas, deponen a Sukarno, con un saldo de 300.000 “comunistas” muertos. En 1970, Salvador Allende introduce su ensayo socialista en Chile, bajo el concepto de revolución pacifica, que culminó con el golpe de Estado, su derrocamiento y muerte, seguido por una sangrienta represión (1973).

En 1975 los Estados Unidos son derrotados en Vietnam, Laos y Camboya y en otras regiones del mundo, pero las revoluciones cayeron en manos del expansionismo soviético. Donde la nueva dirección de la URSS se mide palmo a palmo en el terreno militar a los EEUU, hasta el punto que descuida la producción, cayendo cada vez en una mayor dependencia de occidente lo que lleva finalmente a Gorbachov a declarar abiertamente a la URSS como capitalista, mediante la perestroika (apertura) y la glasnot (transparencia), cuyo efecto final es la división de la URSS en varios estados y la pérdida de su fuerza como potencia de primer orden en 1989. Estos hechos son seguidos con pasos parecidos en China Popular a la muerte de Mao en 1976, cuando Teng Siao-ping toma las riendas del poder y restaura el capitalismo también en China.

Tras el derrumbre de la URSS, Estados Unidos se erige como primera potencia y pugna por convertirse en potencia hegemónica unipolar, imponiendo, con el apoyo de la Comunidad Europea, el llamado modelo neoliberal bajo el esquema de la globalizacion. China y otros países del tercer mundo le dificultan sus pretensiones. En Asia tuvo un gran descalabro con los modelos económicos que impulsó bajo el nombre de los “tigres asiáticos”. Con el lanzamiento de la guerra por el petróleo en Irak encuentra una decidida resistencia que le complica sus planes imperialistas. Dicho modelo resulto insostenible, por cuanto vino a profundizar la desigualdad economica y social, la crisis inflacionaria y financiera, aunadas a la devaluación del dólar y la crisis alimentaria, que incrementó el descontento popular y la inestabilidad social y politica a nivel global.

En Marzo del 2003, los Presidentes de Estados Unidos, Gran Bretana y Espana: Bush, Blair y Aznar, junto con el entonces presidente de la Comision Europea y jefe del gobierno portugues Jose Manuel Durao Barroso, tras el desmantelamiento del gobierno

liderado por los talibán en afganistán y “a pesar del rechazo de la ONU, de los repetidos avisos del ex inspector de Naciones Unidas Hans Blix de que no había evidencias de armas de destrucción masiva, y de las multitudinarias manifestaciones en todo el mundo, hicieron oídos sordos e insistieron en la existencia de pruebas innegables de los servicios secretos de que Sadam Husseim poseia y escondia tales armas, lanzando la guerra contra Irak, en lo que llamaron un “ataque preventivo”, para derrocar al gobierno y frenar la amenaza que, según ellos, representaba para “la seguridad de occidente.” Lo que no fue sino el pretexto para ponerlo contra la pared bajo el terror de las armas, (estas si de destrucción masiva), para apoderarse de sus recursos petroleros y la ocupación del pais a sangre y fuego, con graves daños a la población civil.

Se incrementaron los ataques sobre el Libano y Palestina por parte de Israel, con el respaldo incondicional del gobierno estadounidense, acrecentando a la vez el ambiente de hostilidad y las amenazas de ataque contra Siria e Irán.

La recuperación económica y politica propiciada por el gobierno ruso, le ha permitido contrarrestar la poltica expansionista de Estados Unidos sobre paises que antes estuvieron bajo la órbita e influencia de la ex URSS, lo mismo que sobre otras áreas geográficas, dando pie al planteamiento de un retorno al esquema de la guerra fria.

Simultáneamente presenciamos el fortalecimiento politico-económico de la República Popular de China e India, en Asia; la emergencia de gobiernos de orientación socialista bajo la denominación de socialismo del siglo XXI en Venezuela, al que se han adherido Ecuador, Bolivia, Nicaragua y paises del Caribe; surgen tambien gobiernos de izquierda moderada en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y recientemente en Perú, dentro del ámbito Latinoamericano.

Todo ello se contrapone a los proyectos imperialistas orientados al mantenimiento del “status quo” en el continente y en otras regiones del mundo, al intervencionismo para la recuperacion y/o ampliación de su ámbito de influencia, como el desmembramiento de Serbia con la declaratoria de “autonomia” de Kosovo, la instalacion de escudos antimisiles en Polonia; los planes divisonistas como en el caso de Colombia y los paises limítrofes, el ataque de Georgia sobre Osetia del Sur y Abjasia, en complicidad con el gobierno de Israel, para expandir su hegemonia, con miras al control de los recursos estratégicos; súmese el lanzamiento de la IV flota Naval, en aguas del atlántico, como prevención a los paises “rebeldes” del continente americano, de que están en la mira y que su “destino manifiesto” como parte de su “patio trasero”, sigue vigente; politicas que deben ser modificadas si Estados Unidos quiere conservar su condición de lider mundial.

Las constantes en los sucesivos esquemas reseñados son: el predominio de la desigualdad y la confrontación entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores, destacándose la actuación de los gobernantes al servicio de los primeros, siendo que en teoria deberian responder a los intereses generales.

Ello confirma que la única alternativa capaz de modificar los términos de los sistemas imperantes en cada época es la revolución, evidenciado en el transcurso de la historia desde la rebelión de los esclavos, la Revolución Francesa, Rusa, Inglesa, Mexicana, Cubana, Venezuela y el Socialismo del Siglo XXI, Islandia, hoy el mundo Arabe y el movimiento de los indignados en España, con repercusiones en el resto de Europa. Ello impone la adopción de un nuevo Contrato Social, que ratifique y defina como principios universales:

I. Que el único Soberano es el pueblo, cuyo voto será universal, igualitario y directo; que la consulta popular o referéndum será la instancia máxima para ratificar o destituir a los gobernantes y decidir otros asuntos trascendentales;

II. El respeto absoluto a los derechos y libertades individuales;

III. La redistribución equitativa de la riqueza a nivel nacional e internacional;

IV. Universalizar los servicios de salud y educación gratuita a cargo del Estado;

V. Incentivar la producción agropecuaria, priorizando los alimentos orgánicos; los productos farmacéuticos y otros bienes esenciales;

VI. Asegurar el pleno empleo y el retiro a los 60 años con salarios acordes a las necesidades.

VII. Prohibir a los gobernantes el uso de la represión por motivos politicos o contra quienes exijan la satisfacción de sus necesidades, en cumplimiento de las funciones establecidas por la Constitución y las leyes secundarias;

VIII. Abolir las guerras imperialistas e injustificadas, reorientando los recusros a la investigación; transformar los ejércitos en brigadas de paz y el armamento en equipo y herramientas para la producción y para la recuperación del medio ambiente.

La ejecución y vigilancia de ese nuevo Contrato Social recaeria en la Organización de las Naciones Unidas, previa democratización de sus órganos de dirección, cuyas resoluciones serán de carácter vinculante, es decir, de cumplimiento obligatorio; modificando el esquema que ha prevalecido hasta hoy en muchos casos, como la partición del territorio palestino para el establecmiento de dos estados y la sucesiva cadena de invasiones y violaciones inferidas por los gobiernos de Israel sobre el pueblo palestino, sin que sus resoluciones surtieran algún efecto.

(Fuente: Historia Universal e Historia de la Relaciones Internacionales.)

* J. A. Morasán, Lic. en Relaciones Internacionales; autor del libro: Ni neoliberalismo ni mas muerte, ‘sólo revolución’.


No hay comentarios: