SE ACERCA EL FIN DEL CAPITALISMO?
(Fragmento del ensayo: De los Mayas al fin del Capitalismo, de J A. Morasan.)
Tras el estrepitoso fracaso del neoliberalismo, que ha profundizado la pobreza, sumiendo en la miseria a buena parte de la humanidad 1/, ha cobrado actualidad el debate acerca de si estamos presenciando el principio del fin del capitalismo. Pues bien, a pesar del pavor que esa posibilidad causa a la elite usufructuaria a nivel internacional, todo parece indicar que su final va siendo inevitable.
A efecto de propiciar el intercambio de ideas acerca de este tema, expondremos cada semana, a partir de esta publicacion, algunos planteamientos formulados por diferentes analistas, que muestran coincidencias con predicciones y vaticinios contenidos en documentos historicos y publicaciones de reconocidos autores.
Primera entrega
II.- ANTECEDENTES.
En los ultimos treinta anos y particularmente a partir de la decada noventa del siglo recien pasado, han tenido lugar una serie de acontecimientos naturales e inducidos de gran magnitud, cuyo origen y caracteristicas se ajustan a los diversos postulados resultantes del analisis cientifico, asi como de vaticinios elaborados por seres iluminados de diferentes epocas y lugares, tanto religiosos como laicos, incluyendo lo que se conoce como las Profecias Mayas, algunas de las cuales, han sido verificadas por reconocidas instancias cientificas.
En el ambito economico, politico y social sobresalen las crisis recurrentes del sistema capitalista, agudizadas ultimamente tras la imposición en la decada de los ochenta del modelo que los gobernantes de paises ricos o “desarrollados”, organismos y teoricos del sistema relanzaron como neoliberalismo y que, contrario a lo expresado, acerca del derrame que el auge economico haria llegar a todos los estratos de la sociedad, vino a profundizar la desigualdad, expandiendo la pobreza y concentrando mas la riqueza en beneficio de las corporaciones transnacionales, en el marco de la globalización; que aunado a la espiral inflacionaria, producto de la especulación en los precios del petroleo y de las materias primas destinadas a la producción de alimentos, hoy tambien de biocombustibles, mas la devaluación del dólar, han exacerbado el problema del hambre y con ello la expansion de la conflictividad social.
Para entender mejor el origen de las crisis hay que hacer referencia a la obra de Karl Marx y otros investigadores, cuyos postulados consignamos en esta apretada sintesis: “La economía capitalista se desenvuelve necesariamente en oscilaciones cíclicas que alternan la prosperidad, la crisis, la recesión y la reactivación, lo cual ocurre en todos los países en donde esta economía se ha desarrollado, aunque no siempre las crisis y las diferentes fases del ciclo económico ocurren de manera simultánea en todos los países ni en todas las ramas de la economía.” Los ciclos, de aproximadamente ocho anos y medio de duracion, son conocidos como ciclos Juglar, por el nombre del medico frances Clement Juglar que los descubrio. Posteriormente se ha comprobado que estos ciclos medios son fracciones de ciclos más largos, de 40 a 50 años, también conocidos como "ondas largas", que tienen una fase de expansión en que los auges son más fuertes y prolongados y una de descenso con crisis fuertes y depresiones prolongadas”. Estos ciclos largos han sido denominados ciclos de Kondratiev, en memoria del economista ruso que los estudió. 2/.
La conjugacion de esas crisis con las catastrofes naturales, cada vez mas frecuentes y devastadoras, por efecto del cambio climatologico o calentamiento global, provocado por la industrializacion descontrolada en los paises ricos, la contaminacion generalizada, el consumismo inducido y los desastres humanitarios derivados de las guerras imperialistas, han activado las alarmas dentro de la comunidad internacional, haciendo surgir las voces de algunos lideres consecuentes y de organismos internacionales, sin que ello conlleve a la adopcion de las medidas y acciones requeridas para su solucion.
Ese apocaliptico panorama nos lleva a evocar los vaticinios y revelaciones profeticas que nos ofrecen algunos libros sagrados como la Biblia Cristiana, el Chilam Balam y el Popol Vuh, en lo que se conoce como las Profecias Mayas y otras predicciones de reconocidos personajes de la historia e investigadores, acerca de los cambios que tendrian lugar en el mundo e incluso de su posible colapso.
Desde su aparicion, el ser humano se ha interesado por conocer e interpretar los hechos y fenómenos que le rodeaban, prevaleciendo al principio el ambito divino o teológico, y como principales referentes en casi todas las culturas, deidades imaginarias, los astros, que observaban en forma directa por cuanto no disponian de los instrumentos que la tecnologia actual provee para facilitar su estudio, u otros elementos naturales como el agua, la tierra, el fuego, el viento, a traves de los cuales buscaban explicacion al misterio de la vida y de su entorno.
Para darle coherencia a nuestra investigación y a la vez reforzar el conocimiento acerca del origen y desarrollo historico del mundo y de sus habitantes, conviene hacer un breve repaso de los principales momentos o etapas de la historia y de los factores inherentes a cada una, debiendo referirnos a las principales vertientes del pensamiento en cuanto al origen del mundo y de sus pobladores, entre las cuales figuran: 1) La Teoria de la creación, que sintetiza las creencias de las culturas más diversas, en donde lo divino se entrelaza con elementos y expresiones terrenales; 2) La Teoria de la evolucion, inicialmente esbozada por filosofos e investigadores de distintas epocas, posteriormente desarrollada por Charles Darwin; y, 3) una concepcion poco difundida, que podriamos definir como: Filosofia Maya, en donde confluyen elementos misticos o religiosos y cientificos.
1/। Ángeles Palacios Escobar. "En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central."
2/. Nikolái Kondrátiev (1892-1938), fundador y primer expositor de la teoría del ciclo económico largo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario