LA POBREZA DE LAS NACIONES Y EL ARMAMENTISMO.
J. A. Morasan *
Cuando Adam Smith publico en 1,776 su famosa obra: ‘Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, mas conocida como La riqueza de las naciones, no imagino que la “mano invisible” pronto se haria ampliamente visible con unas y todo y que la “division del trabajo” tendria lugar entre la poblacion de la llanura, en tanto que los detentadores del poder se dividirian el producto de ese trabajo.
Los efectos resultantes del liberalismo economico sobre la clase trabajadora, le llevaron poco despues a exclamar con amargura: “La cruel rapacidad y el espiritu monopolizador de manufactureros y mercaderes hacen pensar que, ciertamente, ni unos ni otros deberian ser conductores de la humanidad.” Y anadio: “Ninguna sociedad podra ser floreciente si la mayoria es pobre y miserable.” De haber considerado el egoismo humano y la avaricia de los grupos dominantes, quizas habria dedicado su tiempo a investigar la naturaleza y causas de la pobreza de los pueblos.
Aunque no han faltado, antes y despues de Smith, quienes se dedicaran al analisis y planteamiento del tema en defensa de los oprimidos. Tales como Tomas Moro (1516), James Harrington (1,656), Henry de Saint Simon (1,760), Charles Fourier (1,772), Robert Owen (1,771), Etienne Cabet (1,839), y otros autores del siglo XIX como: Edward Bellamy, John Stuart Mill, Louis Blanc, Pierre Leroux, hasta llegar a Karl Marx y Friedrich Engels, creadores estos dos ultimos de “El Capital” (1,867), que desarrolla lo que hoy se conoce como: Socialismo Cientifico.
Debieron transcurrir una serie de crisis economico-sociales, la revolucion mejicana y rusa y dos guerras mundiales, para que los gobernantes vieran la necesidad de crear un ente internacional como la Organización de las Naciones Unidas, para gestionar la solucion de los conflictos por medios pacificos y el mejoramiento de la situacion del mundo. Art. 1 de la Carta Constitutiva: “1. Mantener la paz y la seguridad internacionales,… 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad,… 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales,… 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar esos propósitos comunes.”
Sin embargo, los esfuerzos e iniciativas emprendidas por la ONU a favor de la paz, no han logrado sus objetivos, siendo la confrontacion, el deterioro economico-social, el dano ecologico y la violacion de los derechos humanos, lo que ha regido al mundo en el ultimo sexenio, por las ambiciones hegemonicas de las potencias y la depredacion de recursos ajenos por parte de las corporaciones trasnacionales, con el respaldo del Consejo de Seguridad, que goza de mayor poder que la Asamblea General, a tal punto que uno solo de sus miembros puede paralizar cualquier decision que afecte sus intereses. (Ver: articulos 24 al 32 de la Carta Constitutiva).
Entre sus multiples actividades, la ONU ha dedicado sus esfuerzos a combatir la pobreza y el hambre, destacandose el mas reciente plan denominado: Objetivos de Desarrollo del Milenio, dirigido a: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) Lograr la enseñanza primaria universal, 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4) Reducir la mortalidad infantil, 5) Mejorar la salud materna, 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
En el ultimo informe (2008), encontramos que: “Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (con menos de un dólar al día), El 70% son mujeres; Más de 1.800 millones no tienen acceso a agua potable; 1.000 millones carecen de vivienda estimable; 840 millones estan desnutridas (200 millones son niños menores de cinco años); 2.000 millones padecen anemia por falta de hierro; 880 millones no tienen acceso a servicios básicos de salud; 2.000 millones carecen de medicamentos esenciales.”
“En los Estados Unidos, el país más rico del mundo y la patria de la gente más rica del mundo, el 16,5 por ciento de la población vive en la pobreza; un quinto de los adultos no sabe leer ni escribir, el 13 por ciento tiene una expectativa de vida inferior a los 60 años.” (El Tercer Mundo Norteamericano, por Angel Rodríguez Alvarez, AIN.)
Paradojicamente, los hombres más ricos del globo tienen un patrimonio privado mayor que la suma de los productos nacionales de los 40 y 80 países más pobres; la fortuna de las 15 personas más ricas excede el total del producto de toda África Subsahariana. Según el informe, menos del 4% de la riqueza de las 225 personas más ricas bastaría para brindar a los pobres del mundo acceso a cuidados sanitarios y educativos elementales, así como nutrición adecuada.” (Revistateina # 16, Octubre 2007).
Países más pobres por continentes y sub continentes, 2008: PIB per cápita: América del Norte: México $10,325. América Central: Nicaragua $1,025, Honduras $1,842. Cuenca del Caribe: San Cristóbal y Nieves $791, Antigua y Barbuda $1,526, Santa Lucía $1,794, Haití $791. América del Sur: Guyana $3,800, Bolivia $1,737, Paraguay $2,601, colombia $4,985). África: Zimbabue $200, República Democrática del Congo $300, Liberia $400. Asia: Afganistán $1,000, Franja de Gaza $1,100, Cisjordania $1,100. Europa: Kosovo $1,800, Moldavia $1,809, Montenegro $3,800. Oceanía: Tokelau $1,000, Tuvalu $1,600, Islas Salomón $1,900. (Wikipedia: la enciclopedia libre).
En contrapartida, “Los países del G-8, (mas industrializados): Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Japón, Canadá y Rusia, son el origen del 84% de las exportaciones mundiales de armas; destinan a la industria armamentista 10 veces más que la ayuda al desarrollo e incumplen tanto los embargos de la ONU como sus propias leyes nacionales a la hora de vender material militar a países en conflicto que no respetan los Derechos Humanos”. (Madrid 27, Europa Press). Los primeros 4 paises, junto con Rusia y China, forman ademas el Consejo de Seguridad.
Los países que más invierten en armas, según los datos que divulgó el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), 2006, son (en millones): Estados Unidos $417,400 (47%); Japon $46,900 (5%); Reino Unido $37,100 (4%); Francia $35,200 (4%); China $32,800 (4%); Alemania $27,200 (2%); Italia $20,800 (2%); Iran $19,200 (2%); Arabia Saudita $19,100 (1%); Corea del Sur $13,900 (1%); seguidos en menor escala por Rusia, $3,100; Suecia $700; Israel $600; Australia, $600; Canadá $600; Ucrania $600; España $400; Bielorrusia $300; Bulgaria $200; Corea del Norte, $100.
“El camino de las armas: Como si el rastro dejado por la venta de armas marcase el rumbo de los conflictos actuales y futuros, el informe señala con preocupación el incremento de las importaciones en Afganistán, Georgia, Israel, Pakistán y Sri Lanka. El ranking de compradores sigue liderado por China, seguido por India, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Grecia, Israel, EEUU, Turquía, Egipto, Australia, Chile, Pakistán, Argelia, Singapur, Polonia, Japón, Sudáfrica, Venezuela, Gran Bretaña e Italia. El informe también subraya que Irán ocupa un sitio relegado, el número 27, comparado con las posiciones destacadas de Israel y Egipto. (www.sipri.org/yearbook/2009).
En America Latina, la llamada derecha internacional, es decir, la oligarquia, alineada con el sionismo, ha lanzado su contraofensiva con miras a revertir el avance de la democracia, que daba sus primeros pasos en el continente, tras la larga pesadilla de golpes y contragolpes auspiciados por el pentagono y la CIA. (Ver: Memoria del golpe de Estado en América latina durante el siglo XX. Modesto Emilio Guerrero. Red Voltaire y otras publicaciones en Internet).
Como prueba de ello veamos el reciente golpe de estado en Honduras; la actitud malinchista y provocadora hacia los paises vecinos por parte del presidente colombiano, con la instalacion de bases estadounidenses en su territorio y las acusaciones de complicidad con el terrorismo y el narcotrafico, atribuidas a los presidentes Hugo Chavez de Venezuela y Rafael Correa de Ecuador, que en suma representan un atentado a la estabilidad y seguridad del hemisferio.
La conjugacion de las crisis mundiales, sumadas a la pobreza y el hambre exacerbada, producto del neoliberalismo; las guerras actuales y potenciales, recurso habitual a los problemas politico-economicos y la conflictividad social generalizada que se perfila, nos presentan un panorama catastrofico, que ni la ONU ni ningun organismo internacional pueden detener.
La persistencia de la pobreza y el armamentismo, por la irresponsabilidad de los gobernantes, vuelve imposible la construccion de un mundo de justicia y paz. Por ello es bienvenido el llamado del alcalde de la ciudad japonesa de Hiroshima, en ocasión del 64 aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica de la historia, a abolir por completo las armas nucleares para el año 2020.
1/. Uno de los primeros pasos que hicieron posible esta organización fue la Declaración de los Aliados, firmada el 12 de junio de 1941 en Londres, por los representantes de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, la Unión Sudafricana y el Reino Unido y los gobiernos en el exilio de Bélgica, Checoslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Polonia y Yugoslavia y del general De Gaulle, de Francia.
* J.A.Morasan, Lic. En Relaciones Internacionales; autor del libro: Ni neoliberalismo ni mas muerte, ‘solo revolucion’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario