miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿SE ACERCA EL FIN DEL CAPITALISMO? (Cuarta entrega)

(Continuacion del ensayo: De los Mayas al fin del capitalismo, de J.A. Morasan)

3) La Filosofia Maya.

La Civilización Maya o Mesoamericana. Si bien se desconoce a ciencia cierta cuándo comenzó en esta zona la cultura "Maya", se cree que surgio aproximadamente en el siglo 1500 a.C. y que se desarrolló a lo largo de 3000 años, en la región que comprende aproximadamente la mitad de México, al sur del Trópico de Cáncer; los territorios de Guatemala, Belice, El Salvador; el poniente de Honduras y Nicaragua y la zona noroeste de Costa Rica. Según algunos investigadores los pueblos americanos proceden de tribus mongólicas que llegaron a América hace mas de treinta mil años, atravesando Siberia y Alaska por un istmo hoy cortado, o, navegando. Se han encontrado en el area herramientas de piedra que indican ocupación humana en fecha tan lejana como el 22.000 a.C. (Los primeros pobladores del continente Americano fueron llamados erróneamente “indios”, porque Cristobal Colon creia haber llegado a la India o Indias orientales).

La historia de esta civilización se divide en tres periodos: El pre-clásico, desde los años 1500 al 100 a.C. con asiento en Guatemala, sur de Chiapas, norte de El Salvador y el noroeste de Honduras. Durante este tiempo se destaca el desarrollo económico, basado en la agricultura, la cerámica y el comercio. Este período, lejos de ser una época de civilización rudimentaria, fue de espectaculares logros. Las pirámides construidas en El Mirador (Guatemala), se cuentan entre las mayores estructuras arquitectónicas jamás construidas por el hombre.

El periodo clásico, desde los años 100 a.C. al 900 d.C., cultura situada en las tierras de Guatemala, Belice, el oeste de Honduras y las selvas de Tabasco, Campeche y Chiapas en México. En este periodo el proceso cultural de los mayas alcanzó su máximo desarrollo, en los campos social, tecnológico, político, religioso, económico, artístico, aritmética y astronomía, siendo uno de sus mayores aportes: el calendario maya. Por lo que ha sido denominada la Época de Oro de los mayas. En su transcurso, algunas de las ciudades más destacadas fueron Uxmal, Kabah, Izamal, Cobá, Acanceh, Loltun, Chichén Itzá.

Periodo post-clásico. Se inicia en el 1000 d.C. y finaliza aproximadamente en el 1600 d.C. Su desarrollo se lleva a cabo en la península de Yucatán, que comprende los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Uno de los acontecimientos más importantes, se refiere, fue la invasión del pueblo tolteca, que se estableció en Chichén Itzá, y cuya influencia sobre los mayas se vio reflejada en el aumento de los rituales con sacrificios humanos, así como en el avance de la guerra.

“En el último milenio, una gran civilización de científicos, artistas y guerreros, y más de 12 millones de fuertes personas, abandonaron precipitadamente su mundo. Eran los Mayas, gente con una gran visión, cuyas ciudades y templos se encuentran a lo largo de la Península de Yucatan, pero tragados por la tierra. Sus grandes centros cívicos, templos de adoración, casas y asentamientos, se encuentran enterrados junto a grandes obras de arte, cerámicas y arados. Uno de los mayores logros, que coronó su avanzada civilización, es el calendario Maya. Aún hoy este calendario es un rompecabezas para los eruditos modernos que puede servirnos como una advertencia respecto a la destrucción de nuestra propia civilización. El derrumbamiento Maya se relaciona con un cambio de katun y asociado con los cambios de la tierra por acontecimientos naturales como el fuego o el agua. Se relaciona tambien con el mítico continente perdido de la Atlántida, el cual se cree que fue destruido por una serie serie de catástrofes naturales.”

Domingo Martínez Paredes ha demostrado en sus libros la unidad lingüística de las grandes civilizaciones que florecieron en nuestro continente, en virtud de que el lenguaje es la expresión del pensamiento, la filosofía cósmica de nuestros antecesores también constituyó y constituye, en lo esencial, una sola visión del mundo de los hombres y las mujeres. Se dice que: su ciencia era religiosa y su religión era cientifica.

El Chilam Balam y el Popol Vuh. Hasta el siglo XIX, el mundo no conocía ninguna literatura indígena pre-colombina. Los pueblos originarios de America tenian cánticos y leyendas. Muchas historias cuentan revelaciones divinas, pero no fueron puestas por escrito. Hoy comienzan a tener divulgación las narraciones de los mayas de Yucatán y los quichés y cakchiqueles de Guatemala, los sueños xavantes y los cánticos guaraníes. Algunas de estas historias tienen más de mil años.

Varios investigadores sostienen que la mayor parte de los escritos y vestigios de la civilizacion maya fueron destruidos por los colonizadores por considerarlos influencias negativas para la cristianización e intereses, ya que en esos textos los mayas hablaban de los primeros exploradores que habían llegado a sus tierras, mencionando a los vikingos y otros pueblos, lo que podria haber cuestionado “su” derecho a la propiedad sobre estas tierras. Segun una de las teorías planteadas, muchísimos de los textos que recogían miles de años de sabiduría Maya antes de la llegada de los españoles, se encuentran escondidos en el Vaticano, para guardar la verdad y no alterar la historia ni la vida de la humanidad, dominada entonces por el cristianismo, o mas bien el catolicismo, hoy, ademas, por innumerables sectas evangelicas convertidas en negocios florecientes.

Esa fue la razón de que su existencia permaneciera oculta hasta el siglo XVII, cuando algunos de estos textos fueron hallados por destacados estudiosos de la cultura maya. Los más importantes y conocidos son, ademas del Popol Vuh de los Quichés, el Memorial de Sololá (conocido también bajo el título de Anales de los Cakchiqueles) y los libros del Chilam Balam de los Mayas yucatecos, de los cuales el más conocido es el Chilam Balam de Chumayel.

El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché": de autor anonimo, con traducción y notas de Adrian Recinos y presentacion de Rafael Rodríguez Diaz, es una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de las tradiciones Mayas que habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos.

El inmenso valor que tiene el Popol Vuh radica no solo en ser un texto primordial de la literatura maya, sino también de la precolombina y la universal. Ademas de su gran valor estético, el Popol Vuh ha servido como una ventana que ha permitido vislumbrar la cosmogonía maya antes de la llegada de los españoles a tierras americanas, corroborar datos encontrados en "textos" precolombinos, en los monumentales monolitos tallados y el referido Calendario Maya. La presencia del Popol Vuh es una fuente innegable en la literatura guatemalteca, centroamericana y en la mexicana, como lo muestra el trabajo de la escritora chiapaneca Rosario Castellanos. Miguel Angel Asturias, el Premio Nobel guatemalteco, no habria creado su obra maestra Hombres de maíz si no hubiera existido el Popol Vuh.

Religión, mitología, historia, astrología. Estos y otros aspectos se encuentran en la llamada Biblia Maya. Cuando inicia su relato el Popol Vuh, ya la luz blanca tenía la forma de sol, agua y tierra. El siguiente paso que nos cuenta el libro sagrado de los mayas es el de la formación, la aparición de la vida y la creacion de los hombres. En cuanto a la transmutación del hombre por medio de su sacrificio en el sol y la luna, son los libros sagrados de los aztecas quienes lo relatan.

La finalidad de estos documentos es difundir el pensamiento filosófico de que existe una unión, una liga, que debe reunir a la humanidad con los seres energéticos que le dieron la vida, es decir el sol, la tierra y los demás elementos de la naturaleza. Una enseñanza que nos dejan nuestros antepasados americanos es que para la existencia y la continuidad de la vida, debemos cuidar a nuestra Madre Naturaleza, nuestros hermanos árboles y animales, así como a los ríos, lagos, mares, océanos y sobre todo, al aire oxigenado que nos permite respirar y vivir. Una máxima filosófica Maya es: "yo soy tú, tú eres yo", que nos habla de que todos somos hermanos, hijos del sol y de la tierra. Esta filosofía de hermandad sólo fue posible en una sociedad en la que no existió la propiedad privada.

Por tanto, los hombres no sólo se trataban como hermanos, sino que también lo eran, al no estar separados, ni diferenciados por riquezas materiales. Por lo que respecta a sus conocimientos científicos sobre la agricultura, las matemáticas, las fiestas, etc. las tenían fusionadas con su concepción filosófica acerca del origen de la vida, tal como lo cuentan sus libros sagrados.

Su agricultura estaba regida por el padre sol y la madre tierra, que da lugar en su calendario, a festividades regidas por los elementos de la naturaleza, simbolizados en sus dioses. A la vez sus usos y costumbres, sus actividades artísticas (música, bailes, teatro, etc.) y demás vida social, estaban reguladas por sus calendarios.

Para los mayas antiguos, sus descendientes y demás indígenas de México y del mundo, todo lo viviente (piedras, plantas, animales, seres humanos, astros, ...) tienen "corazón", gozan y sufren como nosotros. Esta filosofía no sólo se encuentra en el "Popol Vuh" y el "Chilam Balam", sino también en la mentalidad y la conducta diaria de los aborigenes del planeta azul.

Mientras la filosofía neoliberal y la globalización capitalista consideran a la naturaleza como mercancía, a la que debe sacársele ganancia, aún a costa de la desaparición de la vida en nuestro planeta, la Filosofía de los Mayas, expresa: Vivimos gracias a nuestra madre tierra. Ella nos ha cargado en su seno. También ella nos sostiene.

En otras palabras: la tierra no sólo nos ha dado la vida (junto con el padre sol), sino también gracias a ella continuamos viviendo, pues nos da oxígeno para respirar y nos sigue protegiendo y alimentando con sus productos. En la vida cotidiana, se expresa la filosofía Maya en todas sus manifestaciones: sociales, culturales, religiosas, sexuales, etc.

El Calendario Maya. En la década de 1840, Stephens y Catherwood, publicaron su libro ilustrado del viaje que realizaron a los centros arqueológicos de la zona maya de Centroamérica y Yucatán, iniciando los estudios de una de las más grandes culturas del mundo. En esos años aparecieron los libros del Popol Vuh, Chilam Balam, así como tres códices descubiertos en Europa.

Silvanus G. Morley, autor del libro: "La civilización Maya", en su guía a las ruinas de Quirigua, nos dice que de los logros materiales e intelectuales de los Mayas, destacan la invención de las matemáticas, la construcción de una completa cronología con un punto fijo de inicio, un conteo del tiempo más exacto que el calendario gregoriano, la concepcion del cero, y una astronomía más avanzada que la de los antiguos egipcios y babilonios. Morley concluye que los antiguos Mayas fueron los aborígenes más brillantes que han existido en este planeta.

Fueron dos los calendarios Mayas, el primero, el corto, que consta de 260 días el cual no solo se utilizaba para la agricultura, sino también para registrar sus festividades y para nombrar a los recién nacidos. El segundo, que consta de 5,125 años, cuya fecha de inicio es el año 3,113 antes de Cristo, y que concluira el sabado 22 de Diciembre de 2012, con un repentino revés en el campo magnético de la tierra. ,

José Argüelles, artista, profesor, científico de los ‘sistemas totales’, antropólogo y autor de varios libros sobre el tema, plantea en su libro: El factor Maya, que en el ano 2012 se tendrá la oportunidad de reconstruir la cultura maya, con todos los avances científicos y culturales que hombres y mujeres han aportado a la humanidad.

Lo cual formara parte de la proxima entrega: Profecias, vaticinios e investigaciones acerca del fin del mundo (¿o del capitalismo?).

Fuentes: El Popol vuh; las antiguas historias del Quiché. Tr. del texto original con una introduccion y notas de Adrián Recinos. México: Fondo de Cultura Económica, 1947. Luis Cardoza y Aragón, poeta y traductor de El Rabinal Achi. Miguel Angel Asturias, Nobel de Literatura de Guatemala: Casi Novela. Mexico.

No hay comentarios: