viernes, 15 de julio de 2011

EL MUNDO RECONOCE OFICIALMENTE A PALESTINA.

La vida, la libertad y la dignidad no son negociables.

Por ende, no hay nada que negociar.

J. A. Morasan *

Plan de la ONU para la partición de Palestina. El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administración británica. Ese plan proponía dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judío y otro árabe, con un área que incluía Jerusalén y Belén, bajo control internacional.

Los 33 países (58%) que votaron a favor de la resolución 181 fueron: Australia, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Costa Rica, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Haití, Holanda, Islandia, Liberia, Luxemburgo, Nueva Zelandia, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Suecia, Sudáfrica, URSS, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

Los 13 países (23%) que votaron en contra fueron: Afganistán, Arabia Saudí, Cuba, Egipto, Grecia, India, Irán, Irak, Líbano, Pakistán, Siria, Turquía y Yemen.

Con la abstención de 10 paises (18%): Argentina, Colombia, Chile, China, El Salvador, Etiopía, Honduras, México, Reino Unido y Yugoslavia. Tailandia estuvo ausente en la sesión plenaria.

En 1967 estalló otra de las tantas guerras entre árabes e israelíes, que concluyó con importantes ventajas territoriales para Israel, a expensas de Egipto que perdió la totalidad de la peninsula del Sinai; Siria a su vez las estratégicas alturas del Golán, del Libano, sobre cuya frontera israel estableció una franja adicional de seguridad, y de Jordania, que debió resignar su dominio sobre su sector en Jerusalén, además de perder la totalidad de los territorios de Cisjordania en la orilla este del Jordan. Israel amplió al 78% su territorio (no obstante que el plan original ya le habia adjudicado el 55%). De la Palestina árabe solo quedaron los territorios de Gaza, bajo administración egipcia, y Cisjordania, que fué anexionada por Jordania. De entonces a la fecha Israel ha mantenido al pueblo palestino sitiado y bajo fuego.

Hoy la Asamblea General de las Naciones Unidas está integrada por 194 miembros y según da a conocer el Señor presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Abu Mazen, a la fecha cuentan con el respaldo de más de 150 paises (77.3%), que ya les han reconocido, esperando obtener antes de Septiembre, fecha de la próxima Asamblea General, la confirmación de otros miembros.

En la edición del 14 de julio 2011 de Elpais.com, leemos: “La Liga Arabe prevé solicitar en nombre de los palestinos que se reconozca el ‘Estado de Palestina, con Jerusalén como capital’, y que se le declare miembro de pleno derecho de Naciones Unidas, según indica el borrador de un comunicado del comité de seguimiento árabe, que se reúne en Qatar.” La Liga Arabe fue fundada en marzo de 1945 por siete países árabes, hoy lo integran 22 países que además forman parte de la Organización de la Conferencia Islámica, junto a otros países.

Con los 22 votos de la Liga Arabe habria un total de 172 paises apoyando a Palestina, es decir, el 88.6% del total, que sobrepasa la mayoria absoluta, sin contar los votos que se sumen de aquí a la fecha en que se realice la Asamblea General. De acuerdo al principio fundamental de la democracia un voto hace la diferencia, o sea que ya se ha ratificado ampliamente el legitimo derecho del pueblo Palestino para integrarse como miembro de pleno derecho a la Asamblea General, debiendo designar a su representante.

Como era lógico esperar, el gobierno Israeli ha anticipado su rechazo a esa trascendental decisión, contando, cómo ha sido tradicional, con el respaldo de Estados Unidos, a menos que por fin -como en otros casos- prevalezca la cordura y el respeto al derecho internacional.

La ONU debe por fin garantizar el cumplimiento de las resoluciones aprobadas en base a la legislación internacional, y de ser necesario, implementar lo que propone el Comité Nacional Palestino del Movimiento BDS (BNC):

“Imponer un embargo militar general a Israel para terminar con el uso ilegal y criminal de la fuerza contra el pueblo palestino y otros pueblos y estados de la región, como medida efectiva y no violenta de presión para que Israel cumpla con sus obligaciones bajo el Derecho Internacional:

1. Poner fin a la ocupación y colonización de todos los territorios árabes ocupados en 1967 y desmantelar el Muro de Cisjordania,

2. Reconocer el derecho fundamental de las y los ciudadanos árabes-palestinos de Israel a la igualdad plena y,

3. Respetar, proteger y promover el derecho al retorno de los refugiados palestinos a sus hogares y propiedades, tal como se estipula en la Resolución 194 de Naciones Unidas”.

YA ES TIEMPO DE DARLE VIGENCIA AL PRINCIPIO DE QUE NINGUN PAIS DEBE ESTAR POR ENCIMA DE LA LEY!.

*J. A. Morasán, Lic. en Relaciones Internacionales, autor del libro: Ni neoliberalismo ni más muerte, ‘sólo revolución’.


No hay comentarios: